Ladrillazo al ex alcalde de Alicante
• Luis Díaz Alperi dimitió por sorpresa como alcalde de Alicante cuando estalló el ‘caso Riviera’, una gigantesca estafa inmobiliaria que por un montante superior a los 60 millones de euros afecta a 1.000 familias que invirtieron sus ahorros en la compra de pisos en Alicante, Murcia, Málaga y Granada.
Reportaje por: Federico UTRERA
Cuando dimitió después de 13 años en el cargo el alcalde, Luis Díaz Alperi, todavía parlamentario autonómico del PP, no dio explicación alguna. Cedió su bastón de mando a su concejala de Urbanismo, Sonia Castedo, y enmudeció. Claude Roch, primogénito del clan Tabarot, una familia de políticos de la UMP, el partido de Nicolás Sarkozy, había sido detenido la noche antes en el aeropuerto de Alicante cuando se disponía a volar en un jet privado a Marruecos con un selecto grupo de directivos de su inmobiliaria Riviera Coast. Gracias al Ayuntamiento de Alicante, que dirigía Díaz Alperi, esta empresa construyó su lujosa sede en el antiguo Liceo Francés: sin permiso de obras, sin licencia, tras una inspección de la policía municipal que denunció las irregularidades urbanísticas y sobre suelo de uso escolar. ¿Como lo consiguió?
Documentos que obran en poder de interviú confirman que Claude Roch Tabarot logró lo imposible en el Ayuntamiento durante el mandato de Díaz Alperi. Cuando la prensa, algunos vecinos y la oposición municipal habían denunciado que una inmobiliaria edificaba su sede en el antiguo Liceo Francés, todo fueron silencios. “Se hizo la vista gorda, ahora nos lo explicamos todo”, dice el abogado de los afectados, José Luis Escobar.
Según esta documentación, el 26 de marzo de 2007, la inmobiliaria solicita licencia para acondicionar el interior del Liceo Francés y ubicar allí la Fundación Riviera, una presunta tapadera con la que se concederían becas a jóvenes tenistas para poder practicar su deporte, junto con la sede social del Club G-7. La realidad es que se construyó allí la inmobiliaria. “Hemos comprobado en la contabilidad que la Fundación sólo movió 2.500 euros y los afectados nos dicen que las dos plantas de su sede siempre estaban vacías”, señala Escobar.
Las obras además poseían mayor calado. Se cambió la fachada, se colocó un letrero luminoso con el nombre de la inmobiliaria y sobre el patio del colegio y las pistas deportivas se iba a hacer un aparcamiento. “Se levantó un acta de disciplina urbanística, la policía municipal se personó y constató las irregularidades”, confirma la concejala socialista Loles Fernández, “pero todos ignorábamos quiénes eran los que estaban detrás de Riviera Coast, sólo sabíamos que se estaba mirando para otro lado”.
El 21 de agosto de 2007 (ver documentos en página anterior) los técnicos municipales deniegan al Grupo Riviera el permiso de obra mayor para ubicar la sede de su inmobiliaria en el suelo escolar del Liceo Francés. Cuatro meses después se desestima su recurso de reposición, pero la inmobiliaria sigue adelante. Ni se paralizan las obras ni se cierran las oficinas ni se expedienta o multa a sus propietarios. ¿Quiénes eran los influyentes y poderosos empresarios que se escondían tras el Grupo Riviera?
El mes pasado lo supieron. El 11 de septiembre, a las 21.00 horas, la cúpula de Riviera Coast era detenida en el aeropuerto de Alicante. Toda la prensa del día siguiente anunciaba el escándalo. A las 16.00 horas, dimitía por sorpresa el alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi (PP), y los afectados creen que no es mera casualidad: “Antiguos empleados nos aseguran que el Liceo Francés estaba ligado al patriarca Robert Tabarot pero lo más relevante es que el suelo dotacional de un colegio se transformó de súbito en edificio de oficinas. A un particular jamás le dejarían y le paralizarían las obras. Pero el ayuntamiento que presidía Alperi lo aprobó. Su actividad era prácticamente nula y el negocio, redondo. Y al venirse todo al suelo y estallar el caso con las detenciones, no era difícil prever lo que se avecinaba”.
Más en Interviu
Comentarios.
5 comentarios:
NO AL PLAN DE BOLONIA!!!!
Mucho se ha comentado desde hace unos años del giro copernicano que va a dar la educación superior con la implantación del famoso Plan de Bolonia.
A un año de su puesta en marcha (curso 2009-10), ¿alguien ha percibido algún interés por parte de las instituciones de crear un debate sobre lo que significará el Espacio Europeo de Educación Superior y de explicar cómo va a afectar a la comunidad universitaria?
Y lo más importante, ¿alguna institución ha preguntado a los estudiantes, profesores y demás usuarios de la Universidad pública qué opinan de esta reforma del sistema educativo?
Hay un vacío informativo sustancial al respecto que nos hace preguntarnos cuál es el verdadero objetivo de esta reforma. en base a los textos oficiales que legislan estos cambios, hemos resumido los puntos más llamativos:
CRÉDITOS ECTS (European Credit Transfer System):
El nuevo sistema de créditos propone medir, no ya los resultados académicos, sino el tiempo dedicado a la formación. El sistema hasta ahora vigente equipara un crédito a 10 horas lectivas; los ECTS se traducirán en 25 horas, la mayoría de las cuales serán de trabajo individual (tiempo que pagaremos en la matrícula), junto a seminarios y prácticas de obligada asistencia. Además, cabrá la posibilidad de evaluar la asistencia en las horas lectivas. Por último, se estima que la "jornada media" del estudiante será de 40 horas semanales, perjudicando a todo aquel que necesite simultanear la carrera con el trabajo.
"La armonización de los sistemas universitarios" (Capítulos III, IV y V del Real Decreto 1393/2007, BOE núm. 260)
La principal modificación que implica el EEES es que las titulaciones se dividirán en:
Grados: los antiguos 300 créditos que conformaban las licenciaturas se reducen a 240 ECTS (4 años) en los nuevos grados, eliminando asignaturas y comprimiendo contenidos. Se deja a un lado la formación humana y científica por una más práctica, conviertiendo las universidades en centros de formación profesional cuya finalidad sea producir trabajadores con los conocimientos justos para poder jugar el paper flexible que exige el mercado laboral.
Posgrados: dividido en Segundo Grado (o Máster, que supondrá 60 ó 120 ECTS, 1 ó 2 años) y Tercer Grado (Doctorado, similar al actual pero que requerirá haber superado el Máster). El precio de los Máster depende de cada titulación, pero se prevé que se incrementará de forma sustancial.
Master/CAP: el controvertido CAP (Curso de Aptitud Pedagógica), requisito necesario para acceder a la profesión de Enseñanza Secundaria, y cuyo coste era de unos 150 a 200€, será sustituído por el nuevo Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, cuyo precio oscilará entre 1500 y 2000€. Apenas contendrá materia relativa al grado cursado (12 de los 60 ECTS que lo componen), y los estudiantes de carreras cuya principal salida laboral sea la enseñanza secundaria, se verán obligados a elegir entre un Máster que amplíe su formación y este Máster pedagógico que les permita encontrar una salida laboral.
Financiación:
- Aplicación de la reforma: Hasta la fecha, todos los cambios que se han realizado con el objetivo de incorporarnos paulatinamente al EEES se han hecho a coste cero. Lo cual plantea serias dudas sobre el buen funcionamiento de los nuevos planes de estudio.
- Becas-préstamos: la nueva modalidad de préstamo supone un cambio radical en el concepto de beca. Este modelo, financiado en parte por empresas privadas, impone la devolución del importe prestado (a un máximo de 15 años para los nuevos estudiantes). Esto hace sospechar que, con el tiempo, cabe la posibilidad de que este modelo se imponga como prioritario en detrimento de las becas tradicionales.
ANECA y nuevos planes de estudio:
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación será la encargada de decidir los criterios a adoptar a la hora de aprobar o rechazar los nuevos planes de estudio. La falta de transparencia de este organismo impoide conocer los intereses que representa.
- Desaparición de carreras. Las universidades serán las responsables de diseñar y proponer los planes de estudio que estén más acorde con los recursos e intereses de quienes las patrocinan. Se facilitat así el camino hacia la plena adaptación a las necesidades del mercantilismo en detrimento del conocimiento.
- Camibio Ministerial. Ante este importante acercamiento de la educación al mercado, la gestión de las universidades se adscribe al nuevo ministerio de Ciencia e Innovación, cuya ministra era una de las directivas de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.
La Universidad, la única institución que mantenía una cierta autonomía de las lógicas del mercado, no puede más que rendirse a él y con ella el concepto de la educación pública. La falta de transparencia de todo el proceso no hace más que confirmarnos esta idea.
NO AL PLAN DE BOLONIA!!!!
NO NO Y NO
Qué mal rollo hay en el ambiente, fruto de sta desordenada globalización de los más ricos. Ya son globales.
¡Qué buenas las palabras de Saramago calificando el desmadre económico internacional como "crimen financiero" contra humanidad!
Elena
no al choriceo !!!
ALPERI es conocido en ALICANTE, a ver si con suerte le echan MANO.
Publicar un comentario