
Twitter @Peperufo
jueves, 30 de abril de 2009

martes, 28 de abril de 2009

Hola Peperufo, saludos a todos los lectores de tu blog
Mi nombre es Juan Mª Sánchez, soy estudiante de Doctorado en Marketing de la Universidad de Valencia y estoy desarrollando un trabajo de investigación que trata de conocer las relaciones existentes entre interactividad en Internet y adopción de roles políticos participativos. De modo más concreto, el estudio pretende profundizar acerca de la incidencia que poseen determinados blogs en la formación de comportamientos políticos más activos en quienes los leen e interactúan en ellos.
El ámbito de este estudio se ciñe a la blogosfera española y tu página forma parte de la muestra de referencia por cuestiones de relevancia objetiva. Por esta razón me gustaría solicitar tu colaboración con el fin de concluir el apartado práctico de la investigación. Para ello, necesitaría que los usuarios de tu página pincharan en el enlace de acceso a una plataforma virtual donde se presenta el cuestionario que desarrolla los aspectos de interés cuyas respuestas preciso obtener.
Me gustaría solicitar vuestra colaboración para concluir el apartado práctico de un trabajo de Doctorado (Universitat de València) en el área de marketing que trata de investigar las relaciones existentes entre interactividad en Internet y adopción de roles políticos participativos.
Para ello necesito que pinchéis en el enlace que figura a continuación y que completéis el breve cuestionario que figura en dicha página web. Como veréis, es un cuestionario sencillo que se responde en apenas 5-7 minutos (reales) y en el que se plantean una serie de enunciados sobre factores relacionados con la lectura de blogs y la participación política.
Las contestaciones son completamente anónimas. Tampoco se requieren conocimientos previos ni existen respuestas correctas o erróneas, lo realmente relevante es la libre opinión acerca de los temas expuestos.
Pincha en el siguiente enlace para participar:
CUESTIONARIO SOBRE INTERACTIVIDAD A TRAVÉS DE INTERNET Y ADOPCIÓN DE ROLES POLÍTICOS PARTICIPATIVOS
Muchas gracias por vuestra colaboración.
Saludos,
J. Sánchez Villar
Universitat de València
domingo, 26 de abril de 2009

A día de hoy esos mismos expertos, mayoritariamente, han apostado por políticas antagónicas para superar la crísis económica y financiera, las llamadas políticas "keynesianas" que básicamente consisten en una mayor intervención y supervisión del Estado en la economía, un mayor control en el sistema financiero, y el aumento del gasto público como único camino para recuperar la demanda y el consumo, ésto es, "si el sector privado no puede tirar de la economía, tendrá que tomar el relevo el sector público en la medida de lo posible". El camino marcado pasa entonces no por una reducción de impuestos o por dejar a su aire el mercado, recetas que nos han llevado a la situación actual, sino por fortalecer el peso del Estado y los gobiernos en la actividad económica, aumentando las inversiones públicas, por ejemplo, mediante obra pública. El choque de dos grandes modelos entra en escena, con dos trayectorias bien diferentes, y un cambio de paradigma cada vez más nítido. Esto es así porque las recetas que nos llevaron al colapso se pueden enmarcar en el liberalismo económico que defienden los republicanos americanos o el Partido Popular en España mientras que las recetas que hoy están aplicando todos los países, tengan el color que tengan sus gobiernos, se pueden enmarcar en la socialdemocracia más ortodoxsa. Podríamos afirmar entonces que la crísis económica ha venido por la derecha y se saldrá de ella por la izquierda. Al menos es lo que indican las decisiones coordinadas y adoptadas en foros como el G20.
¿En un hipotético gobierno del PP no se hubiese rescatado CCM o a las cajas que puedan tener problemas en un futuro inmediato (medida socialista) o no hubiese aumentado la obra pública para paliar la caída en el sector de la construcción (medida socialista) o aumentado pensiones o el salario mínimo a los más necesitados (medida socialista), o no hubiese aplicado la ley de la dependencia (medida socialista) o inyectados dinero a sectores estratégicos como el del automóvil (medida socialista), o no hubiese aumentado la cobertura por desempleo para los que dejan de cobrar subsidio(medida socialista), o no hubiese avalado con millones de euros créditos para que empresas y autónomos tengan una liquidez que bancos y cajas les niegan (medida socialista)? Todas estas medidas son socialistas. ¿Quiere decir Rajoy que él hubiese abandonado a los ahorradores, los trabajadores y pequeños empresarios a su suerte por su obsesión por reducir el gasto público?
Afortunadamente para la imnensa mayoría de ciudadanos tenemos un gobierno socialista. Desafortunadamente para algunos peces gordos que nos han chupado la sangre todos estos años y ahora quieren una segunda ronda. Me niego señor Rajoy, me niego, sobre todo cuando usted es incapaz de cortar en su propio partido aquellos comportamientos corruptos que averguenzan a muchos ciudadanos. Esa es la actitud que ha permitido que unos pocos sinvergüenzas se hayan hecho de oro a costa de empobrecer a una mayoría de ciudadanos. Me quedo con un gobierno que puede que no sea perfecto pero que proteje a los trabajadores y apoya a los más necesitados. Sin duda.
viernes, 24 de abril de 2009
Por eso sorprende que un país que encabeza las evaluaciones de estudiantes del programa PISA, que es el primero de Europa en personal investigador y el segundo en inversión en I+D tras Suecia, que ha rebajado su tasa de paro al 5,9% y que supera en renta per cápita a Alemania, Francia, Japón y Gran Bretaña, viviese tan recientemente esa debacle. Derrumbe que se debió a que la antigua Unión Soviética era un mercado preferente para Finlandia. Su caída golpeó la economía finlandesa por la pérdida de las exportaciones. Pero ese efecto se vio multiplicado por la crisis internacional que todos vivimos a primeros de los 90, con una subida de los tipos de interés en Europa. Conviene recordar esa época en la que a nuestras empresas les era más rentable invertir en una supercuenta corriente al 12% que en su actividad productiva... Todo ello hizo posible esa situación que en sus consecuencias recuerda lo que los más pesimistas prevén para 2009 y 2010 en la economía española.
Las causas no son las mismas. Tampoco las recetas de choque deben coincidir exactamente, ya que por ejemplo Finlandia tenía su propia moneda y nosotros no. Pero fueron las medidas a largo plazo las que permitieron a Finlandia llegar a su prosperidad social actual. Finlandia definió un modelo de innovación para el país, y apostó por él sin fisuras, con organismos de apoyo al I+D+i tan potentes como Tekes, redes de centros tecnológicos líderes en Europa como VTT, o empresas tecnológicamente avanzadas como Nokia. En 1993, con esos déficits brutales, lo fácil habría sido ahorrar en formación, en tecnología e innovación, tanto en gobiernos como en empresas. Pero se hizo todo lo contrario. Hoy, cuando las apreturas presupuestarias nos ahogan, puede ser también una tentación en nuestro país.
Una pista sobre el problema nos la da semanalmente la revista 'The Economist', en su comparativa del déficit comercial de diferentes países. La economía española es la que encabeza esta lista, con cifras cercanas al 8% del PIB. Pagamos mucho para que otros fabriquen lo que necesitamos. Vivimos por encima de nuestras posibilidades. Este es el nubarrón que subyace detrás de la crisis financiera e inmobiliaria que vivimos, y que seguirá ahí cuando estos sectores se estabilicen. Tenemos que salir de esta crisis con un modelo más competitivo, y para ello necesitamos un consenso político y social con una apuesta clara por el conocimiento y el desarrollo tecnológico. Ésa es la vía para poder sostener el empleo de calidad en un futuro próximo, porque el riesgo de fabricar productos de bajo valor añadido es que los chinos y los indios los hagan tan bien como nosotros, y a un coste menor. Si queremos que nuestros hijos vivan en una sociedad con un nivel de renta como el nuestro, el esfuerzo debe ser sostenido en el tiempo, también en momentos de crisis como éste.
No soy un ingenuo, y soy consciente de que el corto plazo de la política vasca o de la política española no invita a pensar en grandes acuerdos sobre estas materias. Pese a todo, apelo a la responsabilidad. Hoy, construir nación significa trabajar en un amplio consenso por la competitividad de nuestro país. Que englobe a instituciones, partidos, sindicatos y empresarios. Que aparque en esta materia las legítimas discrepancias que el debate político suscita. Y que permita una priorización presupuestaria a favor de la educación, la universidad, la ciencia, la tecnología y la innovación. En definitiva, por la competitividad de nuestro tejido industrial y el bienestar de la siguiente generación. Hoy, apostar por la educación, el conocimiento y la innovación es, además de necesario, la auténtica política progresista. El modelo finlandés es un buen ejemplo.
miércoles, 22 de abril de 2009

Grabaciones telefónicas efectuadas por la policía en el curso de la investigación sobre la trama corrupta vinculada al PP acreditan que Francisco Camps, presidente de la Comunidad Valenciana, mantenía una estrechísima relación con Álvaro Pérez, el jefe valenciano de la red empresarial que dirigía Francisco Correa. Pérez y Correa están imputados por diversos delitos. Estas grabaciones, fruto de pinchazos telefónicos autorizados por el juez, también muestran cómo Pérez hizo regalos de alto valor a Camps, a su mujer y a su hija en enero de 2009. La esposa del presidente valenciano consideró que era un regalo excesivo, a tenor de las expresiones utilizadas durante la conversación que ella mantuvo con Álvaro Pérez, hasta el punto de sugerirle que no se iba a devolver el regalo.
Las nuevas revelaciones incorporadas al sumario se suman a las pruebas recabadas anteriormente sobre el pago por parte de la trama corrupta de 12.000 euros en trajes de las tiendas Milano y Forever Young para el presidente valenciano.
Pérez, apodado El Bigotes, montó una empresa en Valencia meses después de que Francisco Camps ganase sus primeras elecciones autonómicas. Desde entonces, y durante los últimos cuatro años, la empresa de Pérez, Orange Market, ha recibido contratos por más de cinco millones de euros de la Administración valenciana.
Una portavoz del Gobierno valenciano aseguró este miércoles que ni Camps ni su familia habían recibido regalos de Pérez y que, en cualquier caso, "los regalos de alto valor, se devuelven".
Lo que sigue es un amplio resumen de las grabaciones de dos conversaciones telefónicas entre el presidente valenciano y el jefe de la trama corrupta.
24 de diciembre de 2008, 21.43. "Amiguito del Alma".
Álvaro. Presidente.
Camps. Feliz Navidad, amiguito del alma. Oye... que te sigo queriendo mucho.
Á. Y yo también... tenía que haberte llamado, te quería haber llamado, para contarte todo, cómo fue, para decirte que tienes un amigo maravilloso, Romero, y que el otro es un tipo excepcional, ¿eh?
C. Ya, ya lo sé, pero sobre todo para decirte que te quiero un huevo.
Á. Bueno, qué... contarás durante muchos años con mi lealtad, ¿vale?
C. Perdona, ¿durante muchos años? No, hijo de puta, durante toda tu vida. Ja, ja...
7 de enero de 2009, 22.38. "Es un detallito".
Á.¿Has leído mi tarjetón? [la comunicación se interrumpe y continúa después].
C. Muchísimas gracias, ¿eh?
Á. Bueno, escucha, tú... ¿Has leído mi tarjetón?
C. Sí, sí, sí...
Á. Bueno, pues fíjate, fíjate si te debo...
C. No, no, nada.
Á. Sí, sí, sí.
C. Bueno, yo quiero que nos veamos con tranquilidad para hablar de lo nuestro... que es muy bonito.
Á. Cuando tú quieras, y te dejen, y puedas...
C. Un abrazo muy fuerte, te paso con Isa [se trata de la mujer de Francisco Camps].
Isabel. Álvaro
Álvaro. Hola.
I. Con el mío te has pasado 20 pueblos.
Á. ¿Qué dices?
I. Que sí.
Á. Si es un... si es un detallito, hazme caso.
I. Un detallito, ja, ja, ja.
Á. Qué dices...
I. Bueno, no, eso lo tenemos que hablar, ¿eh?
Á. Bueno, vale, va. Lo hablamos cuando tú quieras.
¿Dimitirá Camps? Si le queda una pizca de dignidad debería. Si no lo hace él habría que exigir a Rajoy como presidente del Partido Popular su cese inmediato y baja del partido. Desde luego esto es un escándalo gravísimo que implica a un presidente de comunidad autónoma que se debe supuestamente a los valencianos, aunque parece que sus prioridades eran otras por lo que vamos conociendo del sumario. El posible cohecho cada vez más claro. ¿Qué se inventarán esta vez para taparlo?

Mala pinta.
lunes, 20 de abril de 2009

Si consideramos que el comportamiento de la variación de la actividad (PIB) fluctúa en intervalos (hacia arriba y hacia abajo), pasando entre períodos de auge a otros de depresión, lo cual se conoce en macroeconomía como Teoría de los Ciclos, vemos que son situaciones naturales que se van a dar de tiempo en tiempo, pero sin caer en profecías alarmistas, que empeoran situaciones puntuales en vez de ser evaluadas en su total dimensión. El problema radica en que, tanto en épocas de bonanza (auge), como en momentos de dificultades o desaceleración se sobreestiman las mismas, alargando éstos intérvalos del ciclo, adelantándolo (o atrasándolo) más (menos) de lo debido durante el tránsito que debería ser considerado, como dijimos, más o menos natural a largo plazo.
En éste sentido, lo que se va a conseguir indiscutiblemente es entrar en una etapa recesiva en forma por demás anticipada al generar demasiadas expectativas negativas, lo cual “esteriliza” (o puede retardar aún más una próxima recuperación) los esfuerzos de política, principalmente monetaria, que vienen encarando los países para darle nuevos empujes al comportamiento de los mercados financieros internacionales, que es donde inicialmente se ha originado la inestabilidad y significativa volatilidad que venimos observando en los últimos meses.
Este blog propone la creación de una web/blog que cortocircuite la crísis y donde solo se cuelguen noticias positivas acerca de la misma, un espacio donde la gente puede encontrar esperanza frente a unos medios que se ceban con la catastrofe y el pesimismo imperante.
PD: esta iniciativa no es política ni ideológica, simplemente busca la recuperación económica, por encima de siglas, por el bien del país y de sus 45 millones de ciudadanos.
miércoles, 15 de abril de 2009

Escolar.net
martes, 7 de abril de 2009

Marketing político: El ejemplo del Partido Demócrata y el efecto "Obama"
El panorama actual no es nada halagüeño pero se puede revertir. Los socialistas han perdido la conexión con la calle y eso se paga muy caro si no se corrige a la mayor brevedad. La crísis es un contratiempo pero no puede ser una excusa, se puede y se debe generar ilusión en tiempos difíciles, especialmente cuando las cosas parecen empeorar: ahí han nacido históricamente los grandes líderes, los verdaderos pesos pesados de nuestra historia política. Es ahí dónde surje la ideología, los valores y donde el esfuerzo por comunicar y hacer entendible un proyecto es vital, prestándose en un debate continuo con la sociedad, no solo sobre las propuestas propias (esa es una pata), sino sobre las que hace la oposición (la otra pata) porque hay que refutarlas. No entiendo como ningún miembro del gobierno o del partido no se ha prestado a debatir las recetas del PP para la crísis. No comprendo que se renuncia a una "pata", que se otorguen tantas facilidades a la labor de oposición. Para defenderse hay que atacar, es elemental. Y para atacar hay primero que defenderse. Es, de nuevo, un "todo". ¿Por qué renunciar a una parte? ¿Por qué implementar una acción política incompleta?
sábado, 4 de abril de 2009
miércoles, 1 de abril de 2009

Josep Piqué que fue ministro de Industria, Asuntos Exteriores y Ciencia y Tecnología con el PP calificó durante su conferencia "Crisis, ¿qué se puede hacer?", organizada por la consultora PricewaterhouseCoopers, de "paradoja cruel" el hecho de que, probablemente, la economía española sólo se puede recuperar sobre la base de la destrucción masiva de puestos de trabajo para recuperar la productividad.
Si este país necesita 4,5 millones de parados para salir de la crísis, que lo digan sin esconderse. Con razón apuestan por abaratar el despido como pide la patronal CEOE. Lo de las reformas estructurales, "concepto" tan manoseado, se está en ello (se aprobará un paquete de reformas estructurales antes de verano) pero nunca será suficiente porque los resultados solo se ven a muy largo plazo. Mientras tanto sabemos lo mejor para la economía española para algunos destacados miembros del PP son los despidos masivos, pensamiento conservador de la caverna por excelencia. Caretas fuera.